fbpx

Texas intensifica su presión: buscan agua de la presa para abastecerse

A raíz de las constantes declaraciones de Texas exigiendo agua de las presas de Chihuahua, particularmente del afluente del río Conchos, se ha hecho evidente que no es posible cumplir con esta demanda debido a la grave sequía que afecta la región. Esta sequía excepcional ha provocado que los cuerpos de agua acumulen un volumen insuficiente para garantizar el cumplimiento de este compromiso.

En relación con esta situación, Mario Mata Carrasco, director ejecutivo de la Junta Central de Agua y Saneamiento, destacó que, de acuerdo con el tratado de 1944, el quinquenio para el ciclo 36 finaliza el 22 de octubre. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas actuales, no es viable realizar el trasvase de agua.

En una entrevista, Mata Carrasco respondió algunas preguntas clave sobre el tema:

¿Cómo se encuentra la situación actual?

A pesar de los rumores, el director dejó claro que México no tiene ninguna deuda de agua con Estados Unidos. Si bien, tomando un promedio anual (lo que no es el propósito del tratado), se muestra un atraso de mil 200 millones de metros cúbicos, en términos reales, el cumplimiento de las condiciones del tratado se evaluará el 22 de octubre de este año, cuando termine el ciclo 36. Será en ese momento cuando se pueda determinar el faltante exacto de agua.

¿Cómo ha sido el comportamiento de las precipitaciones?

En cuanto a las lluvias, Mata Carrasco comentó que en los últimos años, solo en 2022 se registraron precipitaciones significativas. Sin embargo, el promedio anual de lluvias ha sido considerablemente inferior al histórico de 400 milímetros que se requieren. Esto ha provocado la actual sequía excepcional en la región. Según el tratado, cualquier faltante de agua deberá ser cubierto en el ciclo 37, que concluirá en 2030. Es importante resaltar que, al finalizar este ciclo, no debe quedar ningún faltante.

¿Cómo se podrá abonar el faltante de agua?

El director explicó que existen tres posibles formas para saldar este faltante:

1. Modificar el porcentaje de asignación de agua entre los dos países, actualmente del 33% para Estados Unidos y 67% para México.

2. Utilizar el agua de los afluentes para ir compensando el faltante.

3. Recurrir a las presas internacionales, como se ha hecho en ocasiones anteriores.