fbpx

Se cumplen 112 años de la “Batalla de Meoqui”, referente histórico de la Revolución Mexicana en la región

Hace 112 años, en la región centro-sur de Chihuahua, se vivió un enfrentamiento que pasaría a la historia. El 14 de febrero de 1913, un grupo de carabineros de las Fuerzas Auxiliares de Coahuila, bajo el mando del teniente coronel Pablo González Garza, partió de San Pablo, Villa Meoqui (hoy ciudad Meoqui), con destino a la Ciudad de México. Su misión era reforzar la lucha contra el gobierno de Victoriano Huerta, a quien consideraban un usurpador.

Mientras avanzaban, el General Joaquín Porras Téllez, quien comandaba un batallón federal que se desplazaba desde Ojinaga, recibió la orden de interceptarlos. El enfrentamiento tuvo lugar cerca del camino a Ortiz, donde ambos bandos se vieron envueltos en un combate feroz, que resultó en numerosas bajas.

Los Constitucionalistas lograron imponerse gracias a un ingenioso sistema de trincheras en la zona del Molino Blanco, lo que les permitió moverse con facilidad aprovechando las acequias. Desde ese momento, este lugar quedó conocido como El Fortín y La Castrense. Tras su victoria, los hombres de Pablo González reorganizaron sus filas y continuaron su ruta hacia Monclova, para después dirigirse a la Ciudad de México, con el objetivo de unirse a la causa de Venustiano Carranza en la lucha contra Huerta, quien fue responsable del asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez durante la Decena Trágica.

La «Batalla de Meoqui» marcó el inicio de los enfrentamientos constitucionalistas dentro de la Revolución Mexicana. Historiadores como Pedro Salmerón subrayan que esta región fue testigo de intensos combates, en los que participaron numerosos chihuahuenses. Este conflicto es considerado la primera revolución del siglo XX a nivel mundial, y jugó un papel clave en la creación de un nuevo orden social y político en México.