
La prueba PISA se ha comenzado a aplicar en México, abarcando 61 planteles educativos, tanto públicos como privados. En total, se evaluarán a 8,000 estudiantes de 321 escuelas, según informó la Secretaría de Educación Pública (SEP). La evaluación se llevará a cabo durante los meses de abril y mayo en las 32 entidades del país, con el apoyo del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), explicó Mario Delgado, titular de la SEP.
Participarán escuelas de diferentes niveles educativos, como secundarias generales, técnicas, telesecundarias, bachilleratos, telebachilleratos y centros de educación para trabajadores, tanto en zonas urbanas como rurales. La SEP indicó que los preparativos para este ejercicio iniciaron en octubre del año pasado, con una prueba piloto realizada en escuelas de los estados de Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala.
Recientemente, después de que Delgado anunciara que la prueba PISA 2025 no se suspendería, la organización Educación con Rumbo celebró la noticia, destacando que esto contribuiría a la mejora continua de la educación en el país. Aunque desde agosto de 2024 el Ceneval fue registrado como coordinador de este proyecto, fue el 10 de marzo cuando el Secretario Delgado hizo pública la decisión oficial, después de que un tribunal suspendiera a otra organización encargada anteriormente.
«En PISA estamos, se va a continuar», aseguró Delgado, subrayando que la decisión del gobierno anterior fue continuar con esta evaluación, lo que confirma la participación de México en la prueba PISA. Poco después, la organización Educación con Rumbo explicó que esta decisión fue el resultado de una sentencia del Poder Judicial de la Federación, que ordenó a la SEP gestionar todos los trámites necesarios para la aplicación de la prueba.
El abogado constitucionalista Miguel Ángel Ortiz Gómez calificó esta decisión como positiva, destacando que la ejecución de la prueba PISA muestra un compromiso del Ejecutivo con la educación. Por su parte, Paulina Amozurrutia, coordinadora de Educación con Rumbo, reconoció la medida y pidió a la SEP constituir el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación, tal como lo establece la Ley General de Educación.
Este consejo permitiría a los sectores de la sociedad civil colaborar en el diseño de políticas educativas. Además, Amozurrutia sugirió que este consejo debería ser clave en la elaboración y seguimiento del Plan Sectorial de Educación 2024-2030, actuando como una mesa de diálogo entre maestros, especialistas y padres de familia. La SEP detalló que la prueba PISA, coordinada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), mide las habilidades de los estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias.
En esta edición, también se incluirá la evaluación de las habilidades digitales. PISA es un estudio internacional que se aplica en México desde 2000, y aunque originalmente se realizaba cada tres años, a partir de 2025 se llevará a cabo cada cuatro años. En 2025, 91 países participarán en este estudio, incluidos 13 de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y México.