El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) destacó que Chihuahua registra la mayor tasa estandarizada de defunciones entre todos los estados del país.
Durante 2023, en el estado de Chihuahua se suscitaron 27 mil 455 defunciones: 16 mil 88 hombres, 11 mil 343 mujeres y 24 sin especificar, según información preliminar del Inegi.
Esto arrojó una tasa bruta por cada 100 mil habitantes de 706 para Chihuahua, la cuarta mayor cifra, superada por la de Morelos (774), Colima (742) y Veracruz (738).
«Al considerar las tasas estandarizadas, la entidad que presentó la mayor fue Chihuahua con 808», indica el Instituto y en contraste, el estado de Guerrero tuvo la menor tasa estandarizada con 505.
Chihuahua tuvo la mayor tasa estandarizada en defunciones por:
- Residencia habitual de la persona fallecida (773)
- Enfermedades del corazón (179.6)
- Tumores malignos (81.4)
La primera causa de muerte en Chihuahua fueron las enfermedades del corazón (6 mil 139), la segunda; tumores malignos (3 mil 139), tercera; diabetes mellitus (2 mil 673), cuarta; agresiones [homicidios] (2 mil 322), quinta; accidentes (1,604).
¿Qué es la tasa estandarizada?
El Inegi la considera como la estructura de la población por grupos de edad. Se obtiene como la tasa de mortalidad bruta —diviendo los fallecimientos por la población total y luego multiplicándolos por 100 mil— pero en este caso se multiplica por una estructura de edad determinada.
La tasa de mortalidad estandarizada se utiliza para comparar las tasas de otros países sin que afente la diferencia de distribución por edades entre las naciones.
Según la tabla de la Organización Mundial de la Salud mientras el grupo etario es menor, su fallecimiento tiene mayor peso en la cifra total que el fallecimiento de alguien de un grupo etario mucho mayor.