
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que para México las principales prioridades en la agenda comercial con Estados Unidos durante el próximo mes serán los aranceles al acero y al sector automotriz, incluso por encima de una posible renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Actualmente, nuestro principal objetivo es atender el tema del acero y el aluminio, así como lograr un ajuste favorable para la industria automotriz.
La revisión del tratado vendrá después, ya que tiene tiempos distintos y se prevé para el segundo semestre del año”, declaró Ebrard. Durante esta semana, el funcionario se trasladó a Washington, donde sostuvo encuentros con Howard Lutnick, Secretario de Comercio estadounidense, y Jamieson Greer, titular de la Representación Comercial de Estados Unidos.
Ebrard adelantó que durante la semana posterior a Pascua se dará inicio a una serie de reuniones técnicas enfocadas en analizar posibles reducciones arancelarias tanto para el acero y el aluminio como para los productos del sector automotriz. “Contamos con una ventaja significativa, ya que nuestra industria automotriz es la más integrada con la de Estados Unidos a nivel global. Las reducciones se aplicarán bajo ese criterio, aunque hay numerosos detalles importantes que debemos resolver. Esa será nuestra labor durante los próximos 30 días aproximadamente”, explicó el titular de Economía al participar en la ceremonia de integración de Grupo Bimbo al programa Hecho en México.
Aunque el escenario ideal sería la eliminación total de aranceles, México trabajará para minimizar su impacto y lograr condiciones más favorables en comparación con otros países. “Buscaremos la forma de reducir el efecto de estos aranceles. Siempre debemos considerar el contexto internacional: si todos enfrentan un arancel del 25 %, pero nosotros conseguimos una reducción a 18 %, 17 % o incluso 16 %, eso ya representa una ventaja, aunque lo óptimo sería no tener ninguno”, añadió Ebrard.
En relación con la relocalización de empresas, o nearshoring, el secretario aseguró que aún existe un amplio potencial para acelerar la instalación de nuevas compañías en territorio nacional. “El nearshoring nunca desapareció; tuvo una etapa complicada, pero sigue presente. Si bien es difícil establecer un punto de corte claro, actualmente hay muchas negociaciones en proceso tanto con nosotros como con otros países.
En términos generales, México está en una mejor posición que varios de sus competidores”, señaló. Ebrard también destacó que, pese a la existencia de aranceles, México sigue siendo el país que paga menos impuestos en sus exportaciones hacia Estados Unidos. En ese mismo evento, Grupo Bimbo anunció su adhesión al programa Hecho en México, sumándose así a otras empresas que portan este distintivo, con lo que la panificadora se convertirá en un símbolo de la producción nacional en los mercados donde tiene presencia.
“Bimbo no solo aporta su capacidad productiva, sino que también lleva un mensaje importante: va a llevar la marca Hecho en México a 35 países. Esto podría convertirse en la campaña de promoción más relevante de México a nivel global, ya que ingresar a tantos mercados es sumamente complejo, pero Bimbo ya ha abierto ese camino y está presente en ellos”, subrayó Ebrard.
Por su parte, Daniel Servitje, presidente de Grupo Bimbo, expresó que la empresa está en sintonía con los objetivos del Gobierno Federal, tanto con el Plan México como con la visión de bienestar compartido. Asimismo, resaltó que la planta ubicada en Azcapotzalco es actualmente la más grande del mundo en cuanto a volumen de producción, posicionando a México como un actor estratégico en sus operaciones globales.