fbpx

Inicia el cónclave: la Iglesia católica elige rumbo en un mundo en crisis

Columna: Hugo Isaac Gómez Terrazas

Hoy las puertas de la Capilla Sixtina se han cerrado. Ciento treinta y tres cardenales del mundo entero han entrado en cónclave para elegir al nuevo Papa, tras la reciente y sentida muerte del Papa Francisco, ocurrida el pasado 30 de abril. Así comienza una de las tradiciones más antiguas y solemnes del planeta, en un contexto marcado por la incertidumbre global y el duelo por un pontífice que cambió para siempre el rostro de la Iglesia católica.

Un Papa que tocó el alma del mundo

Francisco, el primer Papa latinoamericano, falleció a los 88 años en Roma, dejando un legado imborrable. Su pontificado fue símbolo de cercanía, humildad y reforma. Hijo de inmigrantes italianos, nacido en Buenos Aires como Jorge Mario Bergoglio, rompió moldes: eligió el nombre de un santo pobre, vivió con sencillez y puso a los marginados al centro de la misión pastoral.

Su impacto trascendió lo religioso. Fue un referente ético en la escena internacional: promovió el diálogo interreligioso, pidió perdón por los errores de la Iglesia, denunció el abuso de poder y defendió con firmeza el cuidado del planeta. Su encíclica Laudato si’ marcó un antes y un después en la conciencia ambiental de líderes globales.

A pesar de las resistencias internas, Francisco fue resiliente. Afrontó con valentía los escándalos de abuso sexual, impulsó reformas financieras en el Vaticano y abrió debates sobre temas como el papel de la mujer en la Iglesia, el celibato o la inclusión de personas LGBT+.

Hoy, millones de personas —católicas y no católicas— lloran su partida. Líderes mundiales han expresado su admiración por su capacidad de tender puentes en un mundo dividido. Según el Pew Research Center, Francisco mantenía hasta su último día una aprobación superior al 75% entre los católicos a nivel global.

¿Qué es el cónclave y por qué importa?

El cónclave es la reunión de cardenales menores de 80 años para elegir al próximo Papa. La palabra proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, porque se realiza a puerta cerrada, sin contacto con el exterior, dentro de la Capilla Sixtina.

Este año participan 133 cardenales electores, provenientes de 71 países. Por regiones:

  • Europa: 53 cardenales
  • América (Norte, Centro y Sur): 37
  • África: 18
  • Asia: 23
  • Oceanía: 4

Es uno de los colegios más diversos de la historia, en gran parte gracias a Francisco, quien eligió a más del 70% de los cardenales actuales, priorizando el sur global y las periferias del mundo católico.

¿Quiénes son los favoritos?

Aunque el Espíritu Santo es, para los creyentes, quien guía esta elección, los analistas señalan varios nombres con fuerza:

  • Pietro Parolin (Italia), secretario de Estado del Vaticano, experimentado diplomático.
  • Luis Antonio Tagle (Filipinas), cercano a Francisco, con fuerte presencia en Asia y el mundo joven.
  • Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), defensor de la justicia social y el medioambiente.
  • Jean-Marc Aveline (Francia), teólogo moderado, experto en diálogo interreligioso.
  • Andrés Gabriel Ferrada (Chile), joven figura en la Curia, cercano a movimientos renovadores.

También suenan nombres menos mediáticos, pero que podrían representar consensos entre sectores más conservadores y reformistas. La elección puede tomar horas o días, y solo será válido el candidato que obtenga dos tercios de los votos.

Luces y sombras de la Iglesia

El nuevo Papa no solo heredará la misión espiritual, sino también múltiples desafíos. La Iglesia católica ha enfrentado crisis profundas en las últimas décadas:

  • Escándalos de abuso sexual han sacudido diócesis enteras. En EE. UU., se registraron más de 1,300 denuncias nuevas en 2023, con pagos por 284 millones de dólares.
  • En España, en los últimos cuatro años se han acumulado más de 1,200 testimonios de abuso.
  • Casos de corrupción también han manchado al Vaticano, como el del cardenal Angelo Becciu, condenado por malversación en 2023.

No obstante, Francisco sentó bases de cambio. Reformó el Código Canónico, creó mecanismos de denuncia, fortaleció la justicia interna y promovió la transparencia financiera. El próximo Papa tendrá que continuar esta tarea, con decisión y sin miedo.

Un momento que trasciende lo católico

Con más de 1,300 millones de fieles en el mundo, lo que ocurre en Roma no es solo asunto religioso. El Papa es también un actor diplomático, un líder social y una voz moral en el escenario global. Su influencia llega a cumbres ambientales, debates sobre migración, pobreza, guerra, juventud y salud mental.

Como joven periodista cristiano —no católico— observo con respeto el impacto del pontificado de Francisco. Su mensaje fue humanista, su lenguaje directo y su amor por los últimos, evidente. En tiempos donde tantas instituciones pierden credibilidad, él supo mantener autoridad sin autoritarismo.

Hoy, comienza un nuevo capítulo. Mientras se espera el humo blanco que anuncie al nuevo Papa, el mundo observa en silencio y esperanza. No solo se elige a un líder religioso, sino a un referente global que hablará a la conciencia de creyentes y no creyentes por igual.