
Más de 2 mil personas en el municipio de Delicias se encuentran en situación de analfabetismo, lo que representa un 1.39% de la población total. Estas cifras provienen del Instituto Chihuahuense de Educación para Adultos (ICHEA). La mayoría de las personas analfabetas son de etnias indígenas, jornaleros que provienen del sur del país, o adultos mayores que ya no tienen interés en aprender a leer y escribir.
César Nájera López, coordinador de la Zona 12 del ICHEA, explicó que el instituto trabaja con tres niveles educativos. El primer nivel se enfoca en las personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, así como aquellas que no han concluido la primaria o secundaria. A estas personas se les ofrece la posibilidad de realizar exámenes diagnósticos, lo que les permite recibir materiales educativos y tomar las pruebas necesarias para obtener su certificado.
En cuanto a la alfabetización de personas iletradas, el proceso es más complejo. Los integrantes de las etnias indígenas, los jornaleros del sur que llegan a trabajar en las cosechas y que generalmente viven en albergues, así como los adultos mayores que no tuvieron acceso a la educación en su niñez y juventud, suelen ser más difíciles de convencer. No obstante, el personal del ICHEA se esfuerza por persuadirlos para que logren su primer objetivo: aprender a leer y escribir, lo que les permitirá eventualmente obtener su certificado de primaria.
La mayor concentración de analfabetismo se encuentra en los municipios con mayor presencia de pueblos indígenas y jornaleros del sur. En este sentido, Rosales tiene el índice más alto con un 2.46%, seguido por Saucillo con 2.20%, Meoqui con 2.06%, Julimes con 1.95% y Delicias con un 1.39%.