
Un equipo de científicos del Instituto de Virología de Wuhan ha identificado un nuevo coronavirus en murciélagos, el cual podría representar un riesgo para los seres humanos. Este virus, denominado HKU5-CoV-2, ha generado gran interés en la comunidad científica debido a que utiliza el mismo receptor celular (ACE2) que el SARS-CoV-2, el virus responsable de la pandemia de COVID-19, para infectar células humanas.
A pesar de la similitud en el receptor utilizado, el análisis genético indicó que HKU5-CoV-2 pertenece a un linaje diferente de coronavirus, más cercano al que provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y solo tenuemente relacionado con el SARS-CoV-2. La cepa fue obtenida después de analizar cientos de murciélagos de la especie Pipistrellus en cinco provincias de China: Guangdong, Fujian, Zhejiang, Anhui y Guangxi.
Aunque el virus tiene la capacidad de penetrar las células humanas de manera similar a como lo hace el SARS-CoV-2, los científicos advierten que parece ser menos virulento. Esto implica que no ingresa a las células con la misma facilidad que su predecesor. Esta información fue publicada por los investigadores en la revista Cell, quienes también señalaron algunas limitaciones en el comportamiento del virus.
Hasta el momento, no se han registrado infecciones en humanos, aunque el hallazgo sugiere que, en el futuro, podría haber un riesgo de que el virus salte a la población humana.
El descubrimiento ha tenido un impacto inmediato en los mercados financieros, especialmente en las acciones de las farmacéuticas productoras de vacunas. Esta reacción refleja la creciente preocupación global sobre el riesgo de enfermedades zoonóticas que podrían desencadenar nuevas pandemias. Según informes de Bloomberg, el artículo sobre el virus de murciélago provocó un aumento en las acciones de fabricantes de vacunas contra el COVID-19. Por ejemplo, las acciones de Pfizer subieron un 1,5 %, las de Moderna un 5,3 % y las de Novavax un 1 % durante una jornada negativa para el mercado en general.
Respecto al mecanismo de infección, los investigadores explicaron que, al igual que el SARS-CoV-2, el virus HKU5-CoV-2 posee un sitio de escisión de furina, lo que facilita su ingreso a las células humanas a través de la proteína ACE2 en las superficies celulares. En experimentos realizados en laboratorio, el virus infectó células humanas con altos niveles de ACE2 en tubos de ensayo y modelos de intestinos y vías respiratorias humanas.
Además, los científicos identificaron anticuerpos monoclonales y medicamentos antivirales que podrían ser efectivos contra este virus de murciélago.
En cuanto a la posible amenaza de una nueva pandemia, el Dr. Michael Osterholm, experto en enfermedades infecciosas de la Universidad de Minnesota, opinó que la reacción ante el estudio fue “exagerada”. Argumentó que existe una mayor inmunidad en la población frente a virus similares al SARS en comparación con el año 2019, lo que podría reducir el riesgo de una pandemia.
El propio estudio también destacó que el virus tiene una afinidad de unión mucho menor a la proteína ACE2 humana en comparación con el SARS-CoV-2. Además, otros factores subóptimos para su adaptación humana sugieren que «el riesgo de emergencia en poblaciones humanas no debe exagerarse».