fbpx

Extensión de hielo marino alcanza su mínimo histórico

La cobertura de hielo marino global, es decir, el agua del océano que se congela y flota en la superficie, alcanzó un nivel mínimo histórico en febrero. Este fenómeno se registró con una extensión récord de 16,04 millones de kilómetros cuadrados, acompañado de temperaturas de hasta 11 grados Celsius el 7 de febrero, según informó el observatorio climático Copernicus.

En la Antártida, el hielo marino se situó un 26% por debajo del promedio habitual durante el mes de febrero. Según Samantha Burgess, del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo, que supervisa el monitoreo climático de Copernicus, «febrero de 2025 continúa con una serie de temperaturas récord o casi récord que se han observado durante los últimos dos años».

Burgess también explicó que uno de los efectos más evidentes de un mundo más cálido es el derretimiento del hielo marino. Esta tendencia de mínimos históricos en el hielo marino, tanto en el Ártico como en la Antártida, ha conducido a una reducción global de la cobertura de hielo a niveles nunca antes vistos.

La disminución en la extensión del hielo marino tiene implicaciones significativas en el clima global, los ecosistemas y las poblaciones humanas, ya que acelera el proceso de calentamiento global. En el Ártico, donde el hielo marino normalmente alcanza su máximo en marzo, se han registrado mínimos mensuales históricos desde diciembre. En febrero, la cobertura de hielo fue un 8% inferior al promedio de ese mes.

Simon Josey, profesor de oceanografía en el Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, expresó que la actual reducción récord en la cobertura de hielo marino global es motivo de gran preocupación. Según él, este cambio refleja transformaciones importantes tanto en el Ártico como en la Antártida.

A nivel mundial, febrero de 2025 fue 1,59 grados Celsius más cálido que los niveles preindustriales, de acuerdo con Copernicus. Además, el periodo entre diciembre y febrero fue el segundo más cálido registrado hasta la fecha.

Aunque en algunas regiones de América del Norte, Europa del Este y el este de Asia las temperaturas estuvieron por debajo del promedio, se registraron temperaturas más cálidas de lo habitual en áreas del norte de Chile, Argentina, el oeste de Australia, y el suroeste de Estados Unidos y México.

En particular, las temperaturas en el norte del Círculo Ártico fueron especialmente altas, superando en 4 grados Celsius el promedio de 1991 a 2020 para ese mes. En una zona cercana al Polo Norte, las temperaturas llegaron a ser 11 grados Celsius más altas de lo normal, según Copernicus.