
El Instituto Nacional Electoral (INE) celebró el Día Internacional de la Mujer ampliando la urna que contiene la memoria histórica sobre la participación femenina en la política mexicana, un legado que comenzó en 1953, cuando se reconoció el derecho al voto de las mujeres. Esta urna simboliza el esfuerzo y sacrificio de muchas mujeres a lo largo de la historia, incluidas las indígenas, trabajadoras, intelectuales y madres que desafiaron un sistema político que las marginaba.
Estas mujeres nos enseñaron que la democracia no se concede, se conquista. «Gracias a ellas, hoy ocupamos escaños, firmamos leyes y gobernamos, no solo en estados y municipios, sino también desde la Presidencia de la República. Su sacrificio no fue en vano», expresó Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación.
Durante la ceremonia realizada en el INE, Rodríguez destacó que los derechos de las mujeres hoy forman parte de una política de Estado. En el evento, de entre los diez invitados especiales, siete eran mujeres, lo que subraya el creciente protagonismo femenino en la política mexicana.
Gerardo Fernández Noroña, actual presidente del Senado, también se refirió a la importante evolución de la participación política de las mujeres en México, señalando que en la actualidad hay 13 gobernadoras y paridad en el Congreso. Además, destacó la llegada de una mujer a la Presidencia de la República, refiriéndose a Claudia Sheinbaum. «No cualquier mujer», dijo Noroña, quien destacó el valioso trabajo de Sheinbaum frente a las amenazas de Donald Trump. «Acabamos de ver nuevamente la estatura de estadista de nuestra compañera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha enfrentado al prototipo del patriarcado con el presidente Trump en Estados Unidos y ha logrado acuerdos beneficiosos para nuestra nación», añadió.
La urna conmemorativa, que ahora abarca el periodo de 2014 a 2025, fue complementada con documentos clave en la lucha política de las mujeres. Entre ellos se incluyen el Bando solemne de la Cámara de Diputados que declaró a Sheinbaum presidenta electa, fotografías de su toma de protesta, la Guía de atención a denuncias de violencia política contra las mujeres, y un cartel de la campaña contra la violencia de género.
Esta urna, al igual que la primera que cubre el periodo de 1953 a 2014, será abierta en 2053, cuando se cumpla el centenario del voto femenino en México.
Guadalupe Taddei, presidenta del INE, enfatizó que, aunque se han logrado avances significativos, aún existen retos y pendientes que deben ser abordados de manera constante para garantizar la igualdad de género en la política.
Como parte de la conmemoración, se montó en el vestíbulo del auditorio del INE una exposición breve que muestra los datos históricos sobre la política de las mujeres en México. En esta exposición se destaca que solo siete mujeres han sido postuladas como candidatas a la presidencia, a pesar de ser mayoría en la población: Rosario Ibarra de Piedra (1982 y 1988), Marcela Laborde y Cecilia Soto (1994), Patricia Mercado (2006), Margarita Zavala (2018), y en las próximas elecciones de 2024, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.
Carla Humphrey, consejera electoral, destacó la importancia de la reciente elección de una mujer como presidenta, afirmando con orgullo que «Por primera vez tenemos a una Presidenta, sí, con ‘A’, Presidenta». También recordó que los derechos de las mujeres no se logran por arte de magia, y que deben ser vigilados para evitar cualquier retroceso.
«Nuestra lucha representa la esperanza de futuras generaciones, y debemos recordar que no estamos solas. Es posible vivir en un mundo, un país y una sociedad donde las mujeres podamos vivir sin miedo, libres de violencia y con pleno acceso a nuestros derechos. Somos poderosas, somos insumisas», concluyó.