fbpx

Desarrollan innovador dispositivo capaz de convertir pensamientos en palabras habladas

Científicos han creado un dispositivo que tiene la capacidad de convertir pensamientos en palabras habladas en tiempo real. Aunque todavía se encuentra en una etapa experimental, los investigadores esperan que esta interfaz cerebro-computadora pueda, en el futuro, ofrecer una solución para dar voz a las personas que no pueden hablar. El dispositivo fue implantado en una mujer de 47 años que sufría de cuadriplejía, la cual había perdido la capacidad de hablar durante 18 años debido a un derrame cerebral.

El implante se colocó en su cerebro durante una cirugía como parte de un ensayo clínico realizado por los médicos. Según Gopala Anumanchipalli, coautor del estudio que fue publicado este lunes en la revista Nature Neuroscience, el dispositivo convierte la intención de hablar de la paciente en oraciones fluidas. «Convierte su intención de hablar en oraciones fluidas», afirmó Anumanchipalli. En comparación con otras interfaces cerebro-computadora, que suelen presentar un pequeño retraso entre el pensamiento y la verbalización computarizada, este dispositivo tiene el potencial de eliminar ese problema.

Este retraso, comúnmente presente en sistemas similares, puede interrumpir el flujo natural de la conversación, lo que genera malentendidos y frustración, explicaron los investigadores. Jonathan Brumberg, del Laboratorio de Habla y Neurociencia Aplicada de la Universidad de Kansas, quien no participó en el estudio, calificó este avance como «un gran paso en nuestro campo». Destacó que este desarrollo representa una mejora significativa en la tecnología existente.

En California, un equipo de investigadores registró la actividad cerebral de la mujer utilizando electrodos mientras ella «hablaba» en su mente, pronunciando oraciones en silencio. Para generar un sonido cercano a su voz anterior a la lesión, los científicos crearon un sintetizador basado en grabaciones previas de su voz. A continuación, entrenaron un modelo de inteligencia artificial para traducir la actividad neuronal en unidades de sonido.

El funcionamiento de este sistema es similar a las tecnologías utilizadas para transcribir en tiempo real reuniones o llamadas telefónicas, explicó Anumanchipalli, de la Universidad de California, Berkeley. El implante se coloca en una región específica del cerebro que controla el habla, de modo que pueda captar sonidos. Las señales resultantes se traducen en fragmentos de habla que forman oraciones.

Según Anumanchipalli, este es un «enfoque de transmisión», donde cada fragmento de 80 milisegundos, aproximadamente la mitad de una sílaba, se envía a un grabador. «No espera a que termine una oración», comentó Anumanchipalli, «lo está procesando sobre la marcha». La capacidad de decodificar el habla de esta manera tan rápida ofrece el potencial de seguir el ritmo natural de la conversación, destacó Brumberg.

Además, señaló que el uso de muestras de voz ayudaría a que la comunicación sea más fluida y natural, lo que sería un avance importante en este campo. Aunque parte del trabajo fue financiado por los Institutos Nacionales de Salud, Anumanchipalli aclaró que los recientes recortes en esa agencia no afectaron el desarrollo del proyecto. A pesar de que aún queda mucho por investigar antes de que esta tecnología sea ampliamente utilizada, el científico afirmó que con «inversiones sostenidas», es posible que los pacientes puedan beneficiarse de ella en una década.