fbpx

Chihuahua Registró la Tasa Más Alta de Abandono Escolar en Nivel Medio Superior durante el Ciclo 2023-2024

En el ciclo escolar 2023-2024, Chihuahua reportó la tasa más alta de deserción escolar en el nivel medio superior, alcanzando 13.8 abandonos por cada 100 matriculaciones. Según la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), las principales razones para este fenómeno fueron la necesidad de trabajar, la maternidad y paternidad temprana, y el desinterés por continuar los estudios.

La REDIM señala que desde 2019, Chihuahua ha estado entre los tres estados con la mayor tasa de abandono escolar en bachillerato y carreras técnicas. Esta situación empeoró a raíz de la pandemia del Covid-19, cuando muchos jóvenes dejaron los estudios para apoyar económicamente a sus familias, además de que aumentó la apatía hacia la educación.

En cuanto a las estadísticas, durante el ciclo 2019-2020, Chihuahua registró 11.6 abandonos por cada 100 matriculaciones. En 2020-2021, la cifra subió a 16.5, pero para 2021-2022 bajó a 13.4. Sin embargo, durante 2022-2023 la tasa se mantuvo en 13.6, y para el ciclo 2023-2024 se registró 13.8.

En cuanto a los factores de deserción, los varones abandonan los estudios principalmente para trabajar y ayudar a sus familias, mientras que la paternidad temprana también los lleva a dejar la escuela para sostener a su hijo o pareja. En el caso de las mujeres, la necesidad de trabajar y apoyar a su familia es una de las razones más comunes para abandonar los estudios, y la maternidad temprana también las obliga a enfocarse en el hogar.

A pesar de las diferencias de género, tanto hombres como mujeres coinciden en que la falta de interés por los estudios es una de las principales razones para no seguir preparándose. Además, muchos jóvenes consideran que los trabajos bien remunerados a nivel profesional son limitados, lo que les lleva a desertar desde el nivel medio superior para buscar empleo o emprender su propio negocio.

A nivel nacional, la tasa de abandono escolar aumentó entre los ciclos escolares 2021-2022 y 2022-2023, alcanzando 11.2 abandonos por cada 100 matriculaciones, en comparación con los 10.3 reportados en el ciclo 2019-2020. Sin embargo, la REDIM subraya que, a diferencia de lo que ocurre en la educación básica, la deserción escolar en el nivel medio superior no siempre se debe a la falta de recursos económicos en los hogares.

Este fenómeno se intensificó después de la pandemia, cuando muchos jóvenes decidieron trabajar para ayudar a sus padres, tendencia que persiste. Asimismo, muchos adolescentes consideran que los ingresos que podrían obtener trabajando no difieren mucho de los que podrían generar al seguir estudiando.

Para abordar esta situación, la REDIM destaca la necesidad de implementar medidas que prevengan la maternidad y paternidad tempranas, así como crear mecanismos que ayuden a los jóvenes a equilibrar sus estudios con la vida laboral. También subraya la importancia de incentivar la educación secundaria y mostrar los beneficios de continuar con los estudios durante esta etapa.

En cuanto a la oferta educativa, la REDIM recalca la urgencia de evaluar la suficiencia y calidad de la educación en contextos vulnerables, como las escuelas comunitarias, indígenas y aquellas que atienden a poblaciones en movilidad. Además, es necesario ofrecer opciones educativas flexibles para aquellos jóvenes que desean trabajar y estudiar al mismo tiempo, ya que muchos de ellos optan por abandonar la educación formal en su primer empleo.