
En marzo, el cielo nocturno será testigo del primer eclipse lunar de 2025, un evento astronómico que atraerá todas las miradas. Este fenómeno ocurrirá durante la noche del jueves 13 y la madrugada del viernes 14, según información de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio).
No se tratará de un eclipse cualquiera, sino de una «luna de sangre», que es conocida por el tono rojizo que adquiere a medida que avanza el eclipse lunar. El fenómeno comenzará a las 21:57 horas, tiempo del centro de México, aunque la mejor hora para observarlo será a las 12:25 de la madrugada del 14 de marzo, cuando alcanzará su punto máximo, detalla la NASA.
A diferencia de otros eventos astronómicos, este eclipse lunar podrá ser visto a simple vista, por lo que no se requiere equipo especializado. Lo único que se necesita es mirar al cielo, aunque se recomienda evitar la contaminación lumínica y buscar un lugar donde la visibilidad no esté obstruida para disfrutar mejor del espectáculo.
Fases del primer eclipse lunar de 2025
Según un artículo de la NASA, el primer eclipse lunar de 2025 constará de seis fases, lo que lo convierte en un fenómeno de larga duración. A través de un estudio de visualización de datos, la NASA explicó que «la luna se desplazará de derecha a izquierda, cruzando la sombra de la Tierra y dejando un diagrama del eclipse a su paso».
Las fases de la luna de sangre
1. Fase 1: La luna comienza a adentrarse en la zona de la penumbra, la parte exterior de la sombra de la Tierra, lo que ocasionará un oscurecimiento sutil.
2. Fase 2: La luna empieza a ingresar en la umbra de la Tierra, dando inicio al eclipse parcial.
3. Fase 3: La luna quedará completamente dentro de la umbra y adoptará su característico color rojo.
4. Fase 4: Al salir de la umbra de la Tierra, el color rojo comenzará a desvanecerse.
5. Fase 5: La luna volverá a la penumbra de la Tierra y experimentará un nuevo oscurecimiento suave.
6. Fase 6: Finalmente, el eclipse lunar llegará a su fin.