
Los ingresos tributarios del Gobierno federal por concepto de impuestos a la importación experimentaron un aumento del 30.7 por ciento en 2024, lo que representa el crecimiento más significativo al menos en los últimos 34 años. Este incremento permitió que los impuestos generados por las importaciones alcanzaran los 137 mil 822 millones de pesos, cifra que solo fue superada por los 142 mil 684 millones registrados en 1992, ajustados por inflación, según los datos proporcionados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estos recursos representaron el 1.8 por ciento del total de los ingresos del sector público y el 2.8 por ciento de los ingresos tributarios. En enero de 2024, los ingresos por importaciones tuvieron un incremento anual real de 46.5 por ciento, alcanzando los 14 mil 738 millones de pesos, una cifra histórica para un primer mes del año.
Héctor Díaz Arzola, consultor y director de AJH Consultores, especializado en logística y operación aduanera, explicó en una entrevista que el crecimiento en los ingresos por importaciones también ha sido impulsado por medidas gubernamentales. En particular, en agosto de 2023 y abril de 2024, el Gobierno mexicano publicó decretos que incrementaron los aranceles a una amplia variedad de productos, especialmente aquellos destinados al consumo final, como las bicicletas chinas, cuyo arancel pasó del 15 al 35 por ciento.
El especialista destacó que, en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, la reubicación de empresas extranjeras también ha jugado un papel fundamental en el aumento de la recaudación por importaciones. Además, los 14 Tratados de Libre Comercio (TLCs) que México mantiene con 52 países han facilitado un incremento tanto en las importaciones como en la recaudación fiscal.
Orlando Pérez, socio de TMI Abogados y experto en comercio exterior, señaló que los ingresos generados por los impuestos a las importaciones son sustanciales, resaltando que en 2024 superaron incluso los recursos obtenidos por el ISSSTE, lo que subraya la importancia del comercio exterior para la economía mexicana. Pérez también mencionó que el comercio exterior ha tenido una tendencia de expansión, a excepción de algunos años, como el 2020, cuando se registró una caída del 12.6 por ciento debido al impacto de la pandemia.
Pérez también recordó que el impuesto a las importaciones se calcula a partir de los recursos que el Gobierno federal obtiene por la compra de mercancías en el extranjero, ya sea bajo los términos de los Tratados de Libre Comercio o del régimen general de importación. En este sentido, el 50 por ciento de las exportaciones hacia Estados Unidos se realizan bajo el marco de los tratados, mientras que el resto se lleva a cabo mediante el régimen general de importación.
En 2023, la recaudación por importaciones experimentó un crecimiento del 1.9 por ciento. Cabe destacar que los beneficios derivados de los Tratados de Libre Comercio aplican al Impuesto General de Importación (IGI) y al Derecho de Trámite Aduanero (DTA), pero no al Impuesto al Valor Agregado (IVA).