
Amina J. Mohammed, vicesecretaria general de la ONU, alertó sobre el creciente problema de la violencia política contra las mujeres, enfatizando la necesidad de sancionar a aquellos responsables que obligan a las mujeres a decidir entre su seguridad personal y su derecho a participar en la vida pública. En su intervención en la Conferencia Mundial de las Mujeres Parlamentarias, que se celebra en México, la funcionaria destacó que los avances en los derechos de las mujeres están en riesgo debido a las constantes amenazas que enfrentan.
«El silencio que se mantiene sobre este tema intimida a las mujeres que están involucradas en política», señaló Mohammed, refiriéndose tanto a la violencia en línea como fuera de ella. Subrayó que el impacto de las nuevas tecnologías está exacerbando este tipo de violencia, lo que causa gran preocupación entre las mujeres políticas.
La vicesecretaria también instó a las participantes de la conferencia a aprovechar su poder para cambiar esta situación. A través de un mensaje en video, Mohammed destacó la importancia de que las mujeres en política trabajen para erradicar la violencia de género en este ámbito. «Es fundamental que ninguna mujer tenga que elegir entre su seguridad y su derecho a representar a su comunidad en la esfera pública», agregó, subrayando el papel crucial de las legisladoras para confrontar y eliminar estos actos de violencia.
Además, Mohammed, quien es originaria de Nigeria y presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, abogó por la creación de políticas específicas, como la implementación de estatutos, medidas y cuotas de género, para prevenir y mitigar la violencia política contra las mujeres.
La conferencia, organizada por la Unión Interparlamentaria (UIP), reunió a 350 legisladoras de 62 países en el Hotel Hilton de la Ciudad de México. La inauguración del evento tuvo lugar en Palacio Nacional, bajo la presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante el encuentro, legisladoras de países como Nicaragua, Mónaco, España, Nueva Zelanda y Cuba compartieron los avances logrados en sus respectivos países en relación con la paridad de género.
Por su parte, representantes mexicanas como Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, y Citlalli Hernández, Secretaria de las Mujeres, elogiaron los esfuerzos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum en favor de la equidad de género. Citlalli Hernández destacó que, con una mujer en la presidencia, México se ha convertido en un ejemplo para el mundo, especialmente en un contexto global marcado por el resurgimiento de los nacionalismos. «México es una gran nación por su historia y, en este momento, en el contexto de una nueva ola de neofascismo, que intenta revertir los derechos conquistados, estamos convencidas de que México seguirá siendo un faro de luz, luchando por los derechos de todas las personas, en especial de las mujeres», afirmó.
En su intervención, Arelys Santana, diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, denunció el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a su país. «Las mujeres cubanas hemos sido una revolución dentro de la revolución, como lo anunció el Comandante Fidel Castro. Sin embargo, no podemos ignorar el obstáculo constante que representa el bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde hace más de 60 años», concluyó Santana.